martes, 29 de enero de 2013

El primer campo de refugiados/as en Beirut: Burj el Barajneh

Conexión hídrica y eléctrica ©ONG RESCATE
Antes de contaros las actividades que RESCATE junto con la AECID y socios locales desarrollan en el campo de refugiados/as de Shatila es importante primero hablar del otro campo situado en los suburbios del sur de Beirut, cerca del aeropuerto internacional de la ciudad,  el campo de refugiados/as de Burj el Barajneh.
En 1948 la Liga de Sociedades de la Cruz Roja estableció el campamento de Burj El Barajneh para alojar a los refugiados huidos, con el inicio de la guerra árabe-israelí, de Galilea (región al norte de Israel donde los ciudadanos palestinos de este país  se concentran).
Durante los 15 años que duró la guerra civil libanesa (1975-1990) el campamento sufrió muchos daños; las infraestructuras fueron severamente dañadas y casi una cuarta parte de la población del campamento fue desplazada.
Viviendas de Burj El Barajneh ©ONG RESCATE
En Líbano hay aproximadamente 455.000 personas refugiadas y el 60%  viven con menos de 1 euro al día. Existen zonas en algunos de los 12 campos de refugiados/as que hay en Líbano donde tres cuartas partes del campo son zonas interiores que reciben el nombre de deahya’ dakhiliya. En estas zonas la humedad es muy grande y provoca que centenares de personas, sobre todo menores, tengan  problemas respiratorios.
Además, aunque la llegada de refugiados/as a los campos aumenta con los años, éstos no se han expandido desde hace 60 años. En el campo de refugiados/as de Burj El Barajneh hay más de 20.000 personas que conviven en 2.800 viviendas (la densidad de población por kilómetro cuadrado es mayor que en Hong Kong o Bombay).
Los trabajos que desempeñan la población refugiada en este campo son principalmente de jornaleros en la construcción en el caso de la mayoría de los hombres y en fábricas de costura o en la limpieza en el caso de las mujeres.
Las actividades que ONG RESCATE desarrolla, junto con las contrapartes locales y gracias a la financiación de la AECID, tanto en el campo de Shatila y de Burj El Barajneh buscan  fomentar la construcción de la paz y mejorar las condiciones de vida de la población refugiada. De todas estas acciones escribiremos en la próxima entrada del blog.
Una calle del campo de Burj El Barajneh ©ONG RESCATE


miércoles, 23 de enero de 2013

Una mirada cercana a los campos de refugiados en Líbano: Shatila

Con esta nueva entrada en el blog nos adentramos en los campos de refugiados y refugiadas en los que desarrolla proyectos ONG RESCATE Internacional en Líbano.
El impacto de la guerra en Shatila © ONG RESCATE
Ubicado en Beirut, el capital del país, cercano al campo Burj Baranjeh (del  que hablaremos más adelante), Shatila es uno de los campos de refugiados en los que trabaja RESCATE en Líbano.
En 1948 Líbano se une al resto de los países árabes en la guerra arabe-israelí.  El campo de Shatila, se crea en 1949 (tras la derrota del ejército árabe y coincidiendo en el año de la  firma del armisticio entre Líbano e Israel) por el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar cabida a los cientos de refugiados originarios del área de Amka, Majed y las aldeas de Al-Kroum, Al-Yajour en la zona norte de Palestina después de 1948.
Una calle principal de Shatila © ONG RESCATE
Durante la guerra civil de Líbano, que se inició el 13 de abril de 1975 y duró 15 años, el campo de Shatila fue objeto de ataques durante toda la contienda. El conflicto produjo la destrucción de propiedades y el desplazamiento de refugiados.
En Líbano hay aproximadamente 455.000 personas refugiadas, según los datos de 2011 de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos en OrientePróximo (UNRWA), y la mayoría viven por debajo del umbral de la pobreza (con menos de 1 euro al día).
Punto de venta de agua en Shatila © ONG RESCATE
En el campo de Shatila hay aproximadamente 15.000 personas refugiadas. Los/as palestinos/as refugiados/as  viven en pequeños y hacinados bloques de pisos, construidos por sus propios habitantes. El hacinamiento es tal que no se deja pasar ni un solo rayo de sol, tapándose las ventanas unos a otros, y conviven en limitados espacios familias de hasta 15 personas. Además, la aglomeración y la falta de ventilación hacen que las condiciones de salud ambiental en este campo de refugiados/as sean pésimas.
La mayoría de los hombres trabajan como peones y las mujeres trabajan como limpiadoras en este campo.
ONG RESCATE trabaja, junto con los socios locales y gracias a la financiación de la AECID, en el campo de Shatila para mejorar las condiciones de vida de la población refugiada. Sobre esto hablaremos en la próxima entrega del blog.